
En el mundo marítimo, la eficiencia energética se ha convertido en un tema de vital importancia. Esta práctica, que implica ahorrar energía sin sacrificar el nivel de servicio, adquiere una relevancia aún mayor debido a los exigentes requisitos establecidos por la Organización Marítima Internacional (IMO) y la Unión Europea (UE) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Existen diversas formas de lograr un consumo energético más eficiente a bordo, pero, sin duda, una de las más significativas es reducir la potencia utilizada, tanto para la navegación, como para el autoconsumo eléctrico. Este objetivo se puede alcanzar mediante una variedad de enfoques, como mejorar la resistencia al avance, reducir la velocidad de navegación, optimizar las rutas y aprovechar las condiciones favorables durante la travesía. Cabe destacar que algunos métodos tienen un impacto mayor que otros en la consecución de este objetivo.
Estas reducciones de potencia no solo conducen a un menor consumo de combustible, sino que también se traducen en una disminución de las emisiones de GEI. De esta manera, mejorar la eficiencia energética a bordo contribuye significativamente a la reducción de gases como el dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx), aunque aún no alcanza el porcentaje total exigido por la UE. Por lo tanto, es fundamental implementar acciones tanto pre como postcombustión, como los capturadores de carbono y almacenamiento (CCS) y los sistemas de reducción catalítica selectiva (SCR).
El catalizador SCR es un sistema de posprocesamiento de los gases de escape que logra reducir las sustancias contaminantes convirtiéndolas parcialmente en compuestos respetuosos con el medio ambiente. Esta tecnología se ha consolidado en el sector naval y ha demostrado ser altamente efectiva en la reducción de las emisiones de NOx, cumpliendo así con los estrictos requisitos establecidos por la IMO.
Sistemas de captura de carbono en buques: Una oportunidad para la reducción de emisiones
En cuanto a los CCS, son tecnologías diseñadas para capturar el dióxido de carbono (CO2). En el ámbito marítimo, se están llevando a cabo investigaciones y pruebas para adaptar y optimizar diferentes tecnologías de captura de carbono, como la captura precombustión y la captura postcombustión. Estas tecnologías se encuentran en constante desarrollo y evolución.
En la captura precombustión, el proceso consiste en separar el CO2 del gas natural antes de la combustión. Mediante este método, el gas natural se descompone en hidrógeno y CO2, utilizándose el hidrógeno como combustible y capturando y almacenando de manera segura el CO2. Esta tecnología está actualmente en desarrollo en el sector naval, aunque puede requerir grandes cantidades de energía y otros recursos, lo que podría reducir su eficiencia.
En cuanto a la captura postcombustión del dióxido de carbono, existen tres tecnologías principales: absorción, membrana y separación criogénica. En el sector naval, las tecnologías más desarrolladas se basan en la absorción y la separación criogénica del CO2. Después de pasar por un sistema de limpieza de gases de escape, que elimina el SOx y reduce su temperatura, los gases se someten a un proceso químico en el que se mezclan con un solvente que absorbe parte del CO2 presente en ellos. Los gases purificados se enfrían y se liberan a la atmósfera. A bordo, existen dos opciones: almacenar el solvente con CO2 y gestionarlo para su venta en forma de disolución en el mercado del CO2, o bien someterlo a un aporte de calor para separar el solvente del CO2. En este proceso, el solvente se recircula para capturar nuevamente CO2, mientras que el CO2 separado en forma gaseosa se enfría y se trata en una unidad de licuefacción para ser almacenado en tanques presurizados tipo C. El mercado del CO2 está experimentando un crecimiento significativo debido a industrias como biocombustibles, cementeras y fertilizantes, que requieren CO2 para sus procesos.
La optimización energética a bordo de las embarcaciones no solo conlleva un ahorro considerable de energía, sino que también desempeña un papel fundamental en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Gracias a innovaciones como los catalizadores SCR y los sistemas de captura de carbono, el sector marítimo se encuentra en una posición privilegiada para navegar hacia un futuro más limpio y sostenible.
En el área naval de Sener, consideramos que combinar la mejorar la eficiencia energética de los buques con sistemas de captura de carbono ayuda a reducir significativamente las emisiones de GEI en el sector marítimo. Todos nuestros proyectos están diseñados con estas bases sostenibles, dado que los beneficios ambientales que conllevan ayudan a cumplir con los requisitos reglamentarios de IMO y UE relacionados con mejora de eficiencia energética y reducción emisiones.
María Ángeles López Castejón
Naval Architect and Oceanic Engineer from the UPM (Polytechnic University of Madrid) and certified professional Co-Active Coach. 25 years of experience as a Naval Architect in shipyards, technical offices and consultancies. She is currently a Project Manager specialized in Liquefied Natural Gas LNG, Biofuels and Hydrogen Installations, elaborating market studies, sustainability analysis, digitalization and energy efficiency of the fleet. She has participated in more than 50marine projects for shipowners around the world, of all types of cruise ships, ferries, bunkering vessels, asphalters, icebreakers, tankers, chemical tankers, tugboats, etc.