- El alma detrás del proyecto
Categorías:
¿Qué te inspiró a seguir una carrera en el sector aeroespacial?
Desde pequeño me ha despertado curiosidad todo lo relacionado con la astronomía, los satélites y la exploración del espacio exterior, aunque me parecía algo poco accesible. Al entrar en la universidad, me decidí por estudiar Ingeniería de Telecomunicación, que también siempre me había llamado mucho la atención. Posteriormente tuve la oportunidad de juntar ambos mundos al entrar en Sener.
¿Cómo accediste a Sener?
Accedí como becario en prácticas en 2012. Me encontraba buscando Proyecto de Fin de Carrera, y un profesor con el que tengo buena relación y al que contacté para realizar el proyecto me habló de que un antiguo alumno suyo estaba buscando personas para realizar en Sener prácticas en el sector de espacio, como ingenieros de radiofrecuencia para proyectos de antenas embarcadas en satélites para la ESA. Poder entrar a trabajar en proyectos tan punteros y complejos llamó inmediatamente mi atención.
¿A qué área de negocio perteneces y a qué te dedicas? ¿Cómo es tu día a día?
Trabajo como ingeniero de sistemas en el Área de Sistemas de Comunicaciones, perteneciente a la División de Aviónica y Sistemas Avanzados, en Sener Aeroespacial. En mi día a día realizo coordinación técnica de los distintos subsistemas que componen un sistema de comunicaciones (módems, electrónicas de radiofrecuencia, antenas…), armonizando el trabajo de los equipos encargados de desarrollar cada subsistema. Esto me permite tratar día a día con perfiles y disciplinas de ingeniería muy heterogéneas, y compañeros de distintas sedes y áreas.
¿Cuál ha sido tu progresión desde que entraste en Sener? ¿Cuáles son los proyectos más destacados en los que actualmente estás trabajando?
Cuando accedí a Sener como becario me encargaba de dar soporte al diseño y al análisis del subsistema de antenas de la misión de la ESA Solar Orbiter. Al poco tiempo, una vez contratado, comencé también a trabajar como ingeniero de integración y pruebas para las antenas de BepiColombo (otra misión de la ESA). Con el paso de los años he sido responsable de radiofrecuencia de subsistemas de RF y antenas de otras misiones ESA, como Euclid o Juice (recientemente lanzada). Desde 2018 he dirigido algunos proyectos de I+D para la ESA y he ido adquiriendo un perfil de ingeniero de sistemas especializado en sistemas de comunicaciones. Actualmente, los proyectos más destacados en los que estoy involucrado son EODDL (Earth Observation Data Down Link), un sistema de descarga de datos de alta velocidad para satélites de observación de la Tierra en órbita baja, desarrollado íntegramente en Sener y en el que trabajo como ingeniero de sistemas; y los datalinks (enlaces de datos) de Eurodrone, un proyecto que representa un hito en Sener Aeroespacial debido a su tamaño y complejidad.
Creo que estos proyectos impulsan a la sociedad a expandir los límites del conocimiento, ayudando a comprender mejor el origen y funcionamiento del mundo (y el espacio) que nos rodea.
¿Cómo crees que los proyectos en los que trabajas influyen en el mundo o sociedad actual / futura?
Creo que estos proyectos impulsan a la sociedad a expandir los límites del conocimiento, ayudando a comprender mejor el origen y funcionamiento del mundo (y el espacio) que nos rodea. También creo que el trabajo, no sólo mío, sino de todos los compañeros que estamos en el sector, contribuye a reforzar la industria española y la imagen de ésta en Europa y el resto del mundo.
¿Cómo te mantienes actualizado sobre el conocimiento y las tendencias generales en tu sector?
Intento leer artículos de revistas especializadas con frecuencia, además de acceder regularmente a portales de noticias especializados. Además, siempre intentamos que alguien del área asista a congresos que se celebran en Europa sobre los temas que consideramos de más interés.
Sener es lo que podríamos llamar una empresa de ingenieros para ingenieros a los que les gusta serlo.
En tu opinión ¿qué distingue a Sener de empresas de la competencia?
Sener es lo que podríamos llamar una empresa de ingenieros para ingenieros a los que les gusta serlo. Todos los proyectos tienen una componente innovación o complejidad técnica que resulta desafiante y estimulante. La figura del ingeniero es respetada y se le da libertad para solucionar los desafíos de manera creativa y responsable.
¿En qué nuevos retos te ves trabajando a medio plazo?
En nuevos sistemas de comunicaciones, adoptando nuevas tecnologías, o llevando a cabo la coordinación técnica de sistemas aún más complejos.
Formación académica:
- Ingeniero Técnico en Sistemas de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid (2010)
- Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (2013)
- Doctor en Tecnologías y Sistemas de Comunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (2023)