
- El alma detrás del proyecto
Categorías:
¿Qué te inspiró a seguir una carrera en el sector de infraestructuras y movilidad?
Desde que iba al instituto tenía claro que, de algún modo, quería verme involucrado en el diseño de grandes infraestructuras: puentes, estaciones, estadios… Recuerdo que me fascinaban aquellos programas de la televisión tipo “mega construcciones”, me parecían muy interesantes. Y recuerdo cuando mi padre me preguntó en su momento sobre qué quería hacer cuando fuera a la Universidad y le dije claramente “Quiero ser Ingeniero de Caminos, quiero diseñar estructuras”. Me fascinaba y me sigue fascinando el poder crear esos proyectos tan importantes para el desarrollo de la sociedad y de algún modo contribuir a que esta sea cada vez mejor. Luego más adelante se cruzó el BIM en mi vida profesional y fue otra revolución en mis motivaciones profesionales, que afortunadamente estoy pudiendo desarrollar hoy en día.
¿Cómo accediste a Sener?
Pues fue gracias a mi mejor amigo Pablo, que trabajaba por aquel entonces en la oficina de Sener Valencia (llamada Gestec por entonces), quien me informó que había una vacante en la oficina para un ingeniero de cálculo de estructuras. Él sabía que yo estaba buscando cambiar de trabajo, ya que por entonces trabajaba en una ingeniería en Valencia en la que el desarrollo profesional lo tenía limitado y buscaba dar un salto profesional a una empresa más grande. Luego tuve las entrevistas pertinentes y en octubre de 2008 pasé a formar parte de Sener y desde entonces aquí estoy.
¿A qué área de negocio perteneces y a qué te dedicas? ¿Cómo es tu día a día?
Actualmente pertenezco al Hub de Estructuras de la Unidad Tecnológica de Movilidad (UTM). Desde hace unos 6 años me dedico al 100% a la gestión BIM (BIM Management) y actualmente soy también el coordinador de la Sener BIM Office. En esta labor me encargo de coordinar los trabajos de todos los BIM Managers y Coordinadores BIM de Sener, además de supervisar todas las actividades relacionadas con la implantación BIM en Sener Mobility.
En mi día a día, suelo verme involucrado en muchas actividades diferentes: apoyo a compañeros en los proyectos, producción directa en proyectos en los que ejerzo de BIM Manager, llamadas y reuniones con directores de ofertas, reuniones y apoyo a equipos de producción, labores formativas en la empresa, etc. Cada día es una pequeña aventura…
Desde que iba al instituto tenía claro que, de algún modo, quería verme involucrado en el diseño de grandes infraestructuras: puentes, estaciones, estadios…
¿Cuál ha sido tu progresión desde que entraste en Sener? ¿Cuáles son los proyectos más destacados en los que actualmente estás trabajando?
En los primeros años trabajé como ingeniero calculista en el diseño de estructuras civiles, principalmente para proyectos en Valencia (e.g. la estación Central de Valencia o el Eje Pasante para líneas de alta velocidad). Posteriormente fui involucrándome en otros proyectos más grandes y de carácter internacional como la Línea 3 del Metro de Guadalajara o la Línea 1 del Metro de Panamá, ejerciendo de IRD de estructuras en muchos ellos. También estuve destinado como equipo de Front Office para el proyecto de Talleres y Cocheras del Metro de Doha en Qatar, que fue un reto profesional y personal mayúsculo. Pero desde el año 2017, evolucioné mi vida profesional hacia el BIM, obteniendo un Master en BIM Management y asumiendo el rol de BIM Champion de la disciplina de Estructuras Civiles en los primeros años de vida de la Sener BIM Office. Finalmente, desde entonces he ejercido de BIM Manager de grandes proyectos internacionales como la Línea 3 del Metro de Panamá o el Monorrail de El Cairo y desde el año 2020 compagino mi labor como BIM Manager con la de coordinador de la Sener BIM Office, que es sin duda el proyecto más importante para mí.
¿Cómo crees que los proyectos en los que trabajas influyen en el mundo o sociedad actual/futura?
Los proyectos en los que trabajamos en Sener Mobility contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de las personas. Proyectos de transporte urbano, que permite reducir el tiempo que la gente dedica a desplazarse en ciudades con alta densidad de vehículos, por ejemplo, es un caso claro de impacto positivo en la sociedad. Proyectos de hospitales, que mejoran los servicios médicos en ciudades donde no existen tantos servicios públicos es otro ejemplo directo de impacto positivo en la sociedad. También, proyectos de digitalización de infraestructuras o de edificaciones, que permitirán en un futuro mejorar las labores de operación y mantenimiento de estas infraestructuras y edificaciones, optimizando recursos y reduciendo residuos. Es una mejora importantísima que poco a poco va a ir reduciendo el coste de mantenimiento de estos activos y que indudablemente van a impactar en la sociedad futura.
Los proyectos en Mobility contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Cómo te mantienes actualizado sobre el conocimiento y las tendencias generales en tu sector?
En el mundo del BIM es importantísimo estar actualizado con las novedades que van apareciendo día a día, ya que es un mundo con muchísimas áreas diferentes de desarrollo en las que siempre se pueden aprender cosas. Actualmente, gracias a que Sener es socio de BuildingSmart Spain, estamos al tanto de las novedades en cuanto a las nuevas tecnologías que van apareciendo tanto en España como en el mundo y esto nos permite seguir siendo un referente en cuanto a la implantación BIM en proyectos. También por mi parte, me gusta consultar distintos foros y blogs especializados en gestión BIM para seguir aprendiendo y estando al día de nuevas herramientas que utilizar en mi día a día. También tengo la oportunidad de asistir a sesiones del Grupo de Usuarios de Revit de Valencia (GURV) en donde se exponen experiencias y novedades relacionadas con el mundo BIM por parte de referentes de primer nivel. Una de estas sesiones es el EUBIM, que es el congreso internacional sobre BIM más importante de España, al que suelo asistir todos los años y para el que tengo la suerte de contar con varios compañeros dentro de la Sener BIM Office que participan en su organización, siendo estos una fuente privilegiada de estas novedades que allí se exponen.
En tu opinión, ¿qué distingue a Sener de empresas del sector?
Para mí, sobre todo, es la transversalidad y la capacidad de realizar diseños integrales, ya que todas las disciplinas que se pueden ver involucradas en un proyecto se pueden desarrollar dentro de la casa. No solo estoy hablando de disciplinas de producción típicas (e.g. arquitectura, estructuras, instalaciones…) sino también a disciplinas de innovación tecnológica que dan otro enfoque y una mayor calidad a los proyectos que realizados. Otro punto importante para mí es la gran cantidad de técnicos, ingenieros y profesionales de altísima calidad técnica y humana que forman parte de esta empresa. Es un placer poder trabajar codo con codo con personas de primer nivel en el mundo de la ingeniería y de las nuevas tecnologías y poder formar parte de esta gran familia. Esto hace que tú, como profesional y como persona, puedas tener un desarrollo profesional mucho mayor que el que podrías tener en otras empresas del sector. Además, para mi es importante trabajar en una empresa cuyo núcleo principal es España, ya que valoro mucho el poder trabajar cerca de mi familia, pero sin perder la oportunidad de trabajar en proyectos de primer orden a nivel mundial.
La transversalidad y la capacidad de realizar diseños integrales es lo que nos distingue.
¿En qué nuevos retos te ves trabajando a medio plazo?
Pues a medio plazo el mayor reto en el que voy a estar trabajando es el de evolucionar la Sener BIM Office. Quiero que seamos capaces de tener una organización más amplia y totalmente alineada entre las distintas sedes de la compañía y también quiero que seamos capaces de ampliar los mercados y servicios que podemos proporcionar al os clientes. Me gustaría que, al igual que estamos siendo referente en desarrollar proyectos en BIM, podamos ser también referente en trabajos de consultoría BIM y otros servicios más allá de la producción de proyectos. También, como segundo reto principal, quiero colaborar con la digitalización total en la compañía, que nos permita explotar y optimizar todos los datos que tenemos disponibles dentro de la casa para ser capaces de aprender y mejorar en la toma de decisiones futuras a partir de las conclusiones que obtengamos de todos ellos. Son dos retos apasionantes que me motivan día a día a seguir con esta labor.
- mobility
- ingenieria
- BIM