Línea Ética Contacto

SENER Aeroespacial y el Instituto Tecnológico de Galicia desarrollan la Inteligencia Artificial que permitirá detectar y desactivar artefactos explosivos improvisados

02/03/2022

El programa DIEDRO combina el uso de robots terrestres y aéreos.

SENER Aeroespacial, en consorcio con el Instituto Tecnológico de Galicia, desarrollan juntos el programa DIEDRO para la detección remota de artefactos explosivos improvisados (IED) combinando robots terrestres y aéreos. DIEDRO, liderado por ITG, se enmarca en una convocatoria anual de proyectos de I+D de interés para Defensa, convocado por la Dirección General de Armamento y Material, en el ámbito del Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Programa Coincidente 2021).

DIEDRO se centra en el uso combinado de las capacidades de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y vehículos terrestres no tripulados (UGV) para enfrentar la problemática de la detección de artefactos explosivos improvisados utilizados en acciones militares o terroristas.

Proyecto DIEDRO

De este modo, DIEDRO pretende integrar en un mismo vehículo de reconocimiento un UAV con tecnología desarrollada por ITG y un UGV desarrollado por SENER Aeroespacial, siendo capaz de detectar la amenaza de un artefacto explosivo con técnicas de inteligencia artificial (IA) y Deep Learning. Una vez localizado, puede enviar un vehículo robótico para desactivar la electrónica de activación del artefacto explosivo mediante impulsos eléctromagnéticos.

Para ello, DIEDRO combina tecnologías que en la actualidad se han aplicado con éxito en el entorno civil con desarrollos del ámbito militar para maximizar el beneficio esperado. Además, el proyecto incorpora una interfaz integrada capaz de simplificar el control de dichos vehículos y que permita al operador localizar y eliminar la amenaza de forma eficiente y precisa.

El principal objetivo del proyecto DIEDRO es demostrar la viabilidad del uso combinado de robótica terrestre y aérea en la detección y desactivación de artefactos explosivos improvisados (IED) mediante el uso de una interfaz común. En particular, DIEDRO va a demostrar los siguientes cuatro objetivos:

Según las fases del proyecto, SENER Aeroespacial y el ITG esperan poder tener un prototipo validado en 24 meses a partir de la formalización del contrato.

Para SENER Aeroespacial, DIEDRO es una nueva referencia en el segmento de vehículos no tripulados, donde la empresa de ingeniería tiene importantes proyectos en curso tanto en UGV, donde aplica soluciones de NAVIGROUND de navegación autónoma aplicadas en diferentes plataformas terrestres utilizadas por las Fuerzas Armadas y participa en el proyecto ARCO; como en UAV, con proyectos como el NATO Pod diseñado y fabricado por SENER Aeroespacial y que General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) incorpora a la línea de MQ-9 disponibles en Europa; o su pertenencia al consorcio SATNUS Technologies, formado por SENER Aeroespacial, GMV y TECNOBIT-GRUPO OESIA para liderar desde España el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para vehículos no tripulados del Future Combat Air System (FCAS) europeo dentro del Sistema de Armas de Siguiente Generación NGWS (Next Generation Weapon System).

Para ITG, esta investigación supone un paso más en la aplicación de su expertise en el ámbito de los sistemas aéreos no tripulados, la sensórica y la Inteligencia Artificial. ITG desarrollará un hangar robotizado portátil integrado en un vehículo nodriza, una evolución de DroneSafeBox, el concepto nido ya utilizado en el ámbito civil por ITG. El dron y el hangar robótico estarían conectados en todo momento, permitiendo el envío de la información recabada por los sensores en tiempo real. Además, el hangar permitiría la carga automática del UAV, permitiendo lanzar operaciones de forma continuada con la misma unidad, reduciendo costes operacionales.

El dron deberá ir equipado con distintos sensores optrónicos y multiespectrales, incluyendo bandas visibles e infrarrojas, así como sensores para detectar los vapores emitidos por ciertos tipos de IEDs. La información capturada por dichos sensores se enviaría en tiempo real al centro de control instalado en el vehículo nodriza, donde sería procesada para combinar las distintas fuentes. A su vez, el procesado incluiría el tratamiento de la información mediante un algoritmo de visión artificial, que permitiría detectar potenciales IEDs a través de inteligencia artificial.

Compartir en:

image/svg+xml image/svg+xml image/svg+xml image/svg+xml
PDF

Nota de prensa

Formato: PDF

186,37 KB

NOTICIAS RELACIONADAS