Mecanismo de apunte de la antena de alta ganancia para el rover Perseverance de la misión Mars 2020
El proyecto SAFARI, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea, creará una plataforma digital genérica que refuerce la infraestructura portuaria frente a eventos climáticos extremos.
El Puerto de Sevilla ha sido seleccionado como puerto piloto de la iniciativa, mientras que la participación de Sener abarcará, entre otros trabajos, la generación de algoritmos de inteligencia artificial (IA) que predecirán y asesorarán sobre el impacto de los acontecimientos climáticos, optimizando el mantenimiento de las infraestructuras.
Los puertos son una de las muchas infraestructuras afectadas por el calentamiento global, que está provocando un aumento de las temperaturas oceánicas y el derretimiento de los glaciares, lo que, a su vez, resulta en el aumento del nivel del mar. Solamente entre 1993 y 2024, este nivel ha aumentado 10 centímetros, mientras que, a finales de siglo, hasta 410 millones de personas podrían estar en riesgo de sufrir los efectos negativos de las inundaciones costeras, según datos de la NASA. Asimismo, estas infraestructuras también se ven cada vez más afectadas por otros fenómenos, como las sequías.
El proyecto SAFARI, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea, nace para abordar este desafío mediante el desarrollo de una plataforma digital genérica para infraestructuras portuarias que las permita reforzarse frente a eventos climáticos extremos. Dicha plataforma incluirá varios módulos de gestión de emergencias alimentados por módulos operativos, de mantenimiento y analíticos.
El grupo de ingeniería y tecnología Sener participa en el proyecto y llevará a cabo un gemelo digital para el mantenimiento de la esclusa del Puerto de Sevilla, que sirva para mejorar la toma de decisiones durante periodos de inundaciones. Sener trabajará junto a la Universidad de Sevilla, el Puerto de Sevilla, CMA CGM, NextPort, Serviport Andalucía y Lynxdrone en el desarrollo de dicho sistema. El Puerto de Sevilla, así como los de Dunkerque y Lisboa, han sido seleccionados como puertos piloto del proyecto y, por tanto, el conocimiento obtenido en ellos será extrapolado a otras infraestructuras similares, en un proyecto en el que toman parte 26 entidades de 10 países (Francia, España, Italia, Noruega, Finlandia, Bélgica, Reino Unido, Portugal, Grecia y Líbano), 7 universidades y 6 puertos.
Entre los objetivos concretos de SAFARI, se encuentran el desarrollo de medidas que refuercen la infraestructura portuaria frente a eventos climáticos extremos; mantener la operación portuaria al 80% de su capacidad durante los períodos de interrupción; optimizar la asignación de activos de transporte multimodal antes y después del evento disruptivo para alcanzar el 20% del cambio modal de carga con menos huella ambiental y minimizar el tiempo de inactividad durante eventos climáticos extremos; garantizar la seguridad del personal y de los buques y proteger la biodiversidad; y construir un modelo de gobernanza y directrices para abordar los riesgos y peligros climáticos para la infraestructura portuaria.
Por otro lado, el alcance específico de la participación de Sener contempla tres puntos principales. En primer lugar, la generación de algoritmos de inteligencia artificial (IA) que predecirán y asesorarán sobre el impacto de los acontecimientos climáticos, optimizando el mantenimiento de infraestructura esclusa. Tres algoritmos operarán como base del proceso de toma de decisiones del módulo de mantenimiento del gemelo digital del proyecto (monitorización del estado de la infraestructura y sistemas; mantenimiento predictivo de los equipos; y protocolos inteligentes para el sistema de gestión de emergencias).
En segundo lugar, Sener trabajará en el desarrollo del modelo BIM (siglas de Building Information Modeling, una metodología de trabajo digital para la creación y gestión de un proyecto de construcción) de la esclusa del Puerto de Sevilla, lo que incluye el modelado de la infraestructura y de los sistemas de dicha esclusa y añadiendo una capa geométrica a los datos.
En tercer y último lugar, el desarrollo del módulo gestor de mantenimiento, para la representación digital interactiva e inteligente del sistema de esclusas del Puerto de Sevilla. El gemelo digital incluye la herramienta predictiva de optimización del mantenimiento con la integración del GMAO (gestión de mantenimiento asistido por ordenador) de reciente implementación en el Puerto de Sevilla.
El trabajo realizado en el puerto de Sevilla es una parte de los esfuerzos que se están llevando a cabo en el marco global del proyecto SAFARI, cuya implementación ya ha comenzado y se prolongará hasta 2027, con una inversión global de casi 8 millones de euros.