
- El alma detrás del proyecto
Categorías:
¿Qué te inspiró a seguir una carrera en ingeniería y producción?
Me encantaría decir que la ingeniería fue mi pasión desde niño. Yo no era el típico niño al que le gustaba construir cosas… más bien las deconstruía. Elegí esta carrera por una razón más practica: de las opciones que me interesaban, era la que ofrecía mejores oportunidades laborales.
Hoy, después de más de 20 años de experiencia, puedo decir que ser ingeniero me apasiona. He conseguido sumar a mi trabajo cosas que me definen como persona y como profesional: la creatividad, el entusiasmo, la innovación y las ganas de seguir aprendiendo. Creo en el poder del trabajo en equipo y en que colaborar no solo da mejores resultados… también hace que todo sea mucho más divertido.
¿Qué te ilusionó de la empresa?
Lo que me atrajo de Sener fue la combinación de sectores, proyectos y tecnologías. Pensé: es el entorno ideal para seguir creciendo en innovación.
Para mí, Sener es como una tienda de chuches para ingenieros: ¡hay de todo!
Aquí la innovación tiene espacio, la visión es transversal y el potencial de aprendizaje es enorme.
Desde el primer día supe que podía aprender, crecer y aportar.
¿A qué área de negocio perteneces y a qué te dedicas? ¿cómo es tu día a día?
En Innovación Corporativa trabajamos para desbloquear soluciones y que se conviertan en negocios. Porque la innovación sin ejecución… es pura alucinación.
Buscamos alinearnos con la estrategia de cada negocio para invertir en proyectos que puedan transformarse en valor real. Acompañamos con metodología, herramientas, gobernanza y conexiones dentro y fuera de Sener. Y de este modo impulsamos una cultura que convierte las ideas en acción.
Además parte del equipo que está trabajando en el proyecto de reinvención de espacios de Sener. Un proyecto de transformación que actualiza y transforma nuestras oficinas para que sean más modernas, flexibles y con espacios que se adaptan a nuestras necesidades y potencian el trabajo en equipo.
Porque la innovación sin ejecución… es pura alucinación.
¿Cuál ha sido tu progresión desde que entraste en Sener? ¿Cuáles son los proyectos más destacados en los que actualmente estás trabajando?
Hace dos años y medio que me incorporé al área de Innovación en Sener y, desde entonces, he tenido la oportunidad de participar en proyectos muy interesantes.
Con el equipo de Energía, he colaborado en fortalecer el ecosistema de hidrógeno y en la revisión del plan operativo de la planta de Zabalgarbi 2029. En Mobility, he ayudado a definir la visión y ahora estoy apoyando en aterrizar los vectores de innovación en proyectos concretos. También he trabajado con el equipo de Digital, en la Data Science Office y en la conexión de la solución Respira con el sector de automoción.
Para reforzar nuestra estrategia de innovación abierta, es clave compartir conocimiento, acceder a tecnologías y colaborar con otros actores del ecosistema. Solo así podemos innovar más rápido, mejor y de forma más eficiente. En esa línea, he participado en la definición de marcos de colaboración con centros tecnológicos como Tekniker, Tecnalia y Eurecat, así como con universidades como la UAX. Además, he colaborado en el lanzamiento de retos en energía, movilidad y aeroespacial dirigidos a centros de investigación universitarios.
El año pasado coordiné la auditoría de la norma UNE 166002, asegurando que nuestro sistema de innovación realmente apoye, gestione y mejore las actividades de I+D+i.
También he impulsado la cultura de innovación desde dentro, formando parte del comité organizador del Foro de Innovación que celebramos cada dos años. Y para fomentar la transversalidad entre negocios, participo en la organización del Sener Sinergy Summit , que ya lleva dos ediciones.
Actualmente, lidero dos iniciativas de inteligencia artificial para vitaminar el proceso de innovación en sus fases de ideación y vigilancia tecnológica.
¿Lo mejor de todo? conectar con las personas de Sener. Porque, al final, las personas somos quienes convertimos las ideas en realidad.
¿Lo mejor de todo? conectar con las personas de Sener
¿Cómo crees que los proyectos en los que trabajas influyen en la sociedad actual o futura?
Desde el área de Innovación somos un engranaje más dentro de Sener. Nuestro papel es estar al servicio de los negocios para ayudarles a desbloquear nuevas soluciones que puedan transformarse en los negocios del futuro.
Si lo hacemos bien, generamos impacto no solo para la empresa, sino también para la sociedad, aportando soluciones más sostenibles, eficientes y tecnológicamente avanzadas.
¿Cómo te mantienes actualizado sobre el conocimiento y las tendencias generales en tu sector?
Estoy convencido de que el conocimiento se multiplica cuando se comparte. Igual que en el cerebro lo importante no son solo las neuronas, sino las conexiones entre ellas, en nuestro trabajo lo que más nos enriquece son las redes que creamos con otras personas.
Así que abrir puertas, crear sinergias, colaborar y entrar en contacto con personas, teje conexiones que amplían el conocimiento y te mantienen actualizado.
Durante la pandemia, un grupo de profesionales de innovación de empresas como Alstom, Nestlé, AstraZeneca, Mediapro, Acciona, Nissan (donde yo trabajaba), Vodafone, AXA o Sener nos unimos para compartir experiencias reales, sin humo. Casos de éxito, herramientas útiles, aprendizajes honestos.
De esa iniciativa nació una comunidad viva que hoy nos sigue ayudando a aprender, a anticiparnos a las tendencias y a crecer juntos. Incluso llegamos a escribir un libro con todo ese conocimiento colectivo. Una experiencia increíble que me mantiene conectado, curioso y actualizado.
Otra cosa que me mantiene conectado, además de leer y seguir a personas de referencia, es dar clases. Me obliga a ordenar y explicar lo que hago de forma clara y útil. Pero lo mejor es que siempre aprendo algo nuevo de los alumnos.
Y cuando necesito aprender algo para un proyecto concreto, lo hago de forma estructurada y metódica: analizo el estado del arte tecnológico, qué están haciendo los competidores, cómo está el mercado y cuál es el marco normativo y regulatorio. De hecho, ahora estoy trabajando en un proyecto para que la inteligencia artificial pueda hacer este análisis automáticamente, para eliminar areas repetitivas . Porque con lo rápido que evolucionan las tecnologías, es casi imposible estar al día de todo sin apoyo.
En tu opinión, ¿qué distingue a Sener de empresas de la competencia?
Definitivamente, las personas. Y, como valor añadido, la transversalidad sectorial y tecnológica. Y eso, sinceramente, no se encuentra en todos lados. En Sener, la trasversalidad es la ventaja competitiva y las personas somos el verdadero motor de la transformación.
¿En qué nuevos retos te ves trabajando a medio plazo?
En ser capaz de aterrizar los vectores de innovación en proyectos concretos que se conviertan en nuevos negocios.
Un vector de innovación es una línea de trabajo estratégica que impulsa la visión de futuro de Sener y se proyecta a tres planes de negocio.
Es una solución concreta que queremos desbloquear, con un objetivo claro: que tenga un cliente definido y un modelo de negocio viable. Es decir, dejamos de pensar la innovación como un desarrollo tecnológico que nos gustaría vender, y empezamos a verla como una propuesta de valor real, con sentido de mercado y modelo de negocio detrás.
Estos vectores nacen del análisis de tendencias, tecnología, regulaciones y de la escucha activa del mercado. Nos ayudan a identificar oportunidades, adelantarnos a los cambios y crear nuevas vías de crecimiento para la empresa.
En resumen, los vectores de innovación transforman la estrategia en acción, conectando ideas con resultados reales.
- EquipoSener
- innovación
- ferroviario
- ingenieria