
- Digitalización
Categorías:
Durante el periodo vacacional, es habitual viajar y alojarse en hoteles, donde el confort y la calidad de la estancia son prioritarios. Sin embargo, ¿alguna vez nos hemos detenido a pensar en el consumo energético y la huella de carbono que genera un hotel? La infraestructura hotelera es más compleja de lo que parece: en un mismo edificio conviven zonas comunes (recepción, comedores, spa, gimnasio…) con horarios y usos variables, además de habitaciones con sistemas de climatización independientes, cuya demanda depende de la estacionalidad y de condiciones meteorológicas cambiantes. Por ejemplo, ¿qué ocurre en un hotel de playa un día nublado en verano o en marzo en Mallorca? Estas preguntas ilustran la complejidad del reto energético que enfrentan los hoteles.
En el mundo de la hostelería, el confort y la experiencia del cliente son fundamentales. Los hoteles no solo deben ofrecer un servicio de calidad, sino también garantizar un ambiente confortable y saludable. Al mismo tiempo, la necesidad de reducir costes y minimizar la huella de carbono impulsa la adopción de tecnologías avanzadas. En este escenario, las soluciones basadas en algoritmos inteligentes permiten optimizar el consumo energético sin comprometer la experiencia del huésped.
El desafío del consumo energético
Diversos estudios indican que el consumo energético puede representar entre el 14% y hasta el 25% de los costes operativos de un hotel. Asimismo, en el sector se estima que un elevado porcentaje de establecimientos tiene un potencial de ahorro de alrededor del 20%, lo que se traduce en ahorros que, a nivel global, podrían ascender a cientos de millones de euros. Estos datos evidencian la necesidad de implementar soluciones que optimicen el uso de la energía sin sacrificar la comodidad de los huéspedes.
La solución: sistemas de gestión inteligente
Las soluciones basadas en algoritmos avanzados permiten transformar la forma convencional de gestionar la energía en los hoteles.
1. Análisis y predicción en tiempo real
Mediante técnicas de aprendizaje automático, estos sistemas pueden identificar patrones en el consumo energético. Se han logrado niveles de error en las predicciones inferiores al 2,5% en estudios recientes, lo que permite anticipar picos de demanda y ajustar el funcionamiento de sistemas como climatización e iluminación. Por ejemplo, la reducción del consumo en sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) puede llegar hasta un 25%, lo que supone un ahorro considerable en hoteles con consumos anuales elevados.
2. Optimización del confort sin desperdicio
El mantenimiento del confort térmico y la calidad del aire son esenciales para la experiencia del huésped. Gracias a estos sistemas inteligentes, la operación de los equipos se ajusta dinámicamente a las condiciones reales de ocupación y ambientales, manteniendo las condiciones ideales más del 95% del tiempo sin sobrecargar los sistemas. De esta forma, se logra que cada zona (desde la recepción hasta las habitaciones) disponga de la climatización necesaria en el momento justo, sin incurrir en un consumo excesivo.
3. Mantenimiento predictivo y gestión proactiva
La capacidad para detectar anomalías y predecir fallos en los equipos es otro beneficio notable. Al analizar datos en tiempo real, estos sistemas alertan al equipo de mantenimiento antes de que se produzcan fallos, lo que prolonga la vida útil de los equipos y reduce intervenciones costosas. Así, se evita el gasto innecesario en reparaciones y se optimiza el uso de la energía.
Mantener una experiencia superior es vital. Las soluciones inteligentes permiten que cada habitación y área común disponga de la temperatura ideal y de un aire de calidad, ajustando de manera personalizada la climatización en función de la ocupación y del feedback recibido de los propios huéspedes (a través de códigos QR o encuestas digitales). Esto asegura que, incluso en periodos de baja demanda, el ambiente se mantenga confortable, mejorando la satisfacción del cliente.
4. Integración y centralización de datos
La clave del éxito es la integración de todos los datos relevantes (PMS, BMS, sensores IoT, datos meteorológicos, etc.) en una única plataforma. Este enfoque permite una visión global del comportamiento energético del hotel y facilita la toma de decisiones informada. Por ejemplo, se pueden identificar zonas de alta ineficiencia y recomendar inversiones específicas que, basadas en análisis coste-beneficio, podrían reducir el consumo global en un 5% adicional.
Datos relevantes del sector
- Costes operativos: El consumo energético puede llegar a representar hasta el 25% de los costes operativos de un hotel.
- Potencial de ahorro: Estudios indican que hasta el 61% de los hoteles podrían reducir su consumo en torno al 20%, lo que a nivel global se traduce en cientos de millones de euros de ahorro potencial.
- Reducción de emisiones: Con un factor de emisión de 0,25 kg CO₂/kWh, optimizaciones que permitan ahorrar 300,000 kWh anuales pueden evitar la emisión de aproximadamente 75,000 kg de CO₂ al año.
Caso práctico: optimización en la cadena Iberostar
Un ejemplo es el de la cadena Iberostar Hotels & Resorts, que implementó nuestra tecnología Respira®, basada en algoritmos de inteligencia artificial. Su aplicación dentro de los hoteles de Iberostar, se denomina BRAIAN y ha supuesto una oportunidad para optimizar y predecir las condiciones ambientales y operativas en sus instalaciones.
Esta solución integra datos de sistemas de climatización, sensores ambientales, registros de ocupación y facturación energética para crear un modelo predictivo adaptado a cada espacio del hotel. Los resultados han sido contundentes:
- Reducción en HVAC: Disminución del 25% en la demanda energética de los sistemas de climatización.
- Ahorro global: Reducción del 15% en el consumo eléctrico total.
- Confort garantizado: Mantenimiento de condiciones óptimas de temperatura y calidad del aire en más del 95% del tiempo.
- Mantenimiento predictivo: Identificación proactiva de equipos de baja eficiencia y recomendación de inversiones para mejorar el rendimiento energético.
Conclusión
Las soluciones basadas en algoritmos avanzados están revolucionando la gestión energética en el sector hotelero. Al centralizar y analizar datos en tiempo real, es posible anticipar la demanda, ajustar de forma dinámica los sistemas de climatización y optimizar el mantenimiento, logrando ahorros significativos sin sacrificar la experiencia del huésped.
Si deseas conocer más sobre cómo implementar esta tecnología en tu hotel para reducir costes, mejorar el confort y contribuir a la sostenibilidad, contáctanos para una demostración personalizada. El futuro de la gestión energética en hoteles ya está aquí, y es más inteligente y adaptable que nunca.
- IA
- digitalización
- energía
Etiquetas:
Guillem Peris
Guillem Peris es Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV y especialista en dinámica de fluidos computacional, sistemas de ventilación y climatización y gestión energética. Ha participado en proyectos de edificación, infraestructura del transporte e industria a nivel nacional e internacional. Actualmente, es el responsable de soluciones de eficiencia energética en el área de negocio Digital de Sener y lidera el proyecto Respira. Asimismo, es docente de la asignatura de mecánica de fluidos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas. En 2022, fue reconocido por parte de la Real Academia de Ingeniería de España con la medalla Jóvenes Investigadores.